El problema de los microplásticos en cosmética
Según la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) cada año alrededor de 42.000 toneladas de microplásticos se liberan al medio ambiente debido al uso de productos que los contienen. Una parte significativa de estos plásticos proviene del uso de productos cosméticos y de cuidado personal.
La presencia de los microplásticos en el medio ambiente es tan abundante que su reducción se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestra época.
Algunos estudios científicos señalan que los microplásticos ya se encuentran en el agua de mar en concentraciones de hasta 102 partículas por metro cuadrado y también se han encontrado en el agua dulce, en sedimentos, en el suelo, en el aire, e incluso alimentos como la cerveza, la sal marina y el agua del grifo.
Según un estudio realizado por la OCU hasta el 68% de los productos marinos que consumimos contienen microplásticos.
Pero el problema no se queda ahí, ya que los microplásticos también llegan a nuestro cuerpo a través de la comida y el agua que bebemos. Varios estudios demuestran que nuestro cuerpo contiene microplásticos, se han encontrado microplásticos en sangre humana e incluso en la placenta de varias embarazadas.
Debido a esta alarmante situación, la Comisión Europea se reunió en 2017 para evaluar la evidencia científica sobre este problema ambiental y tomar medidas reglamentarias a nivel de la UE sobre los microplásticos que se agregan intencionalmente a los productos.
En enero de 2019, la ECHA propuso una restricción de amplio alcance sobre los microplásticos en productos comercializados en el mercado de la UE, para evitar o reducir su liberación al medio ambiente. Esta restricción aún no se ha hecho efectiva, pero se espera que se adopte a finales de este año.
Según las estimaciones de la ECHA, cada año se emiten 3.800 toneladas de microplásticos como consecuencia del uso de productos cosméticos.
Sin embargo, la definición de microplásticos propuesta por la ECHA es limitada y tiene varias lagunas. Ya que incluye solo plásticos sólidos no biodegradables entre 5 mm y 100 nm. Por lo que excluye otros tipos de plásticos y polímeros presentes en cosméticos, como los nanoplásticos, polímeros solubles en agua, líquidos y biodegradables.
Consideramos por ello que la ECHA está pasando por alto otras posibles fuentes de contaminación plástica y está subestimando la cantidad emitida. Además, el hecho de que un polímero sintético haya sido excluido de la restricción propuesta sobre microplásticos, no significa que se haya demostrado que es seguro.
En un estudio realizado por Plastic Soup Foundation se analizaron 7.704 cosméticos en total, de 10 de las marcas más populares del mercado. Encontraron que 9 de cada 10 productos contienen microplásticos según su clasificación, que incluye también nanoplásticos y otro tipo de polímeros líquidos y solubles en agua.
Uno de los principales productos cosméticos que es responsable de la emisión de partículas de plástico al medio ambiente son los exfoliantes. En PLANTHIA decidimos realizar un estudio para estimar la cantidad de microplásticos que llegan al medio ambiente a través de los exfoliantes faciales y corporales.
Nuestro resultado fue que en Europa en torno a 1464 toneladas de pequeñas partículas de plásticos llegan al medio ambiente cada año como consecuencia del uso de exfoliantes.
Por eso creemos que es importante que tomemos conciencia y comencemos a utilizar exfoliantes libres de microplásticos y productos tóxicos que no agraven más el problema ambiental ni pongan en riesgo nuestra salud.
Nuestros exfoliantes facial OXYGEN y corporal RE-VIVE contienen porcentaje mayor al 99% de ingredientes naturales, son libres de tóxicos y contienen partículas exfoliantes minerales que cuidan de tu piel sin perjudicar el medio ambiente.
¿Cómo podemos detectar los microplásticos en la lista de ingredientes?
Debemos tener en cuenta que se trata de polímeros, por lo que un truco a la hora de identificarlos es buscar la palabra “poly” dentro de la lista de ingredientes.
Como hablábamos anteriormente, según la ECHA los microplásticos solamente incluyen polímeros sólidos no biodegradables, pero nosotras creemos que hay otros polímeros que también debes evitar. A continuación, te explicamos en detalle:
1 Microplásticos
Son los únicos que se incluyen en la definición de la ECHA y que serán prohibidos previsiblemente a finales de este año.
Para identificarlos debes buscar su nombre INCI. Te indicamos algunos de los más comunes:
INCI: Polyisoprene, Polyurethane, Polyvinyl,Polyurethane crosspolymer-2, , Nylon 6-12-26, , Polyester-, Polyethylene isoterephthalate, Polyethylene terephthalate, etc.
2 Polímeros líquidos o solubles en agua
Los polímeros sintéticos solubles en agua son sustancias que suelen utilizarse para modificar las propiedades físicas del cosmético, como agentes gelificantes, espesantes o estabilizantes.
Son ingredientes muy comunes en cosmética como el polietilenglicol (PEG) y el ácido poliacrílico (PAA). A nivel ambiental suponen una importante fuente de contaminación, ya que se estima que se producen millones de toneladas al año de estos ingredientes.
También existen polímeros insolubles en agua que se encuentran abundantemente en cremas y productos capilares, como los aceites de polidimetilsiloxano (PDMS), también conocida como dimeticona.
INCI: Polyethylene glycol (PEG), PEG-, PPG-, Ceteareth-, Ceteth-, Laureth-, Oleth-, Steareth-, polyacrylic acid, Dimeticone, Acrylate crosspolymer, Acrylates- Polyacrylamide, dimethicone, Polyquaternium crosspolymer-3, Polyquaternium-, Potassium carbomer, VP/VA Copolymer, Poloxamer 124, etc.
3 Nanoplásticos
Aunque el límite entre un microplástico y un nanoplástico es un poco difuso, Plastic Soup Foundation define como nanoplásticos como aquellos con un tamaño menor a 0,1 micrómetros.
Estos nanoplásticos pueden añadirse de forma intencionada a los productos cosméticos o generarse a través de la degradación de otros plásticos. La ECHA tampoco los incluye en su definición por lo que tampoco serán prohibidos.
Si han sido añadidos de forma intencionada deben indicarse en el etiquetado con la palabra NANO junto al ingrediente que se encuentra en este formato. Estos compuestos son tan pequeños como un virus, por lo que no son visibles y son difíciles de eliminar. Se cree que pueden presentar graves consecuencias para nuestra salud y el medio ambiente, por lo que es muy importante evitarlos.
Bibliografía
Plástico: el ingrediente oculto de la belleza
Plasticenta: primera evidencia de microplásticos en placenta humana
Descubrimiento y cuantificación de la contaminación por partículas plásticas en sangre humana