Tóxicos en cosmética, ¿cómo reconocerlos?

El crecimiento y desarrollo de la industria química en el último siglo ha llevado a un aumento de compuestos químicos presentes en nuestro día a día.

Desde que nos levantamos convivimos con miles de sustancias químicas artificiales y los cosméticos no son una excepción. Existen más de 12.000 químicos sintéticos que están aprobados para su uso en productos cosméticos; sin embargo, menos del 20% es considerado seguro.

A pesar de que existen estudios que evidencian la toxicidad de estos productos, los productores y las autoridades competentes escudan en el hecho de que la evidencia no es suficiente y, como consecuencia, la mayoría de los productos que consumimos siguen conteniendo sustancias perjudiciales para nuestra salud y el medio ambiente.

Se suele pensar que, al tratarse de un uso externo el riesgo es menor, pero lo cierto es que la mayoría de estos compuestos entran a través de la piel y las mucosas a nuestro torrente sanguíneo, pudiendo llegar acumularse en nuestro organismo.

Varias de estas sustancias han demostrado ser disruptoras endocrinas, interfiriendo en el funcionamiento hormonal de nuestro cuerpo, y con ello en nuestra salud.

Otras pueden provocar alergias o fomentar la aparición del síndrome de hipersensibilidad química.

Pero este hecho no se queda ahí, sino que muchos de estos productos tóxicos presentes en champús, geles de ducha, cremas solares, pastas de dientes y exfoliantes llegan al medio ambiente. Lo que implica el envenenamiento de animales y la contaminación de los ecosistemas marinos y terrestres.

A continuación, hablaremos de algunas de las principales familias de tóxicos que se encuentran en cosmética:

Aceites y ceras minerales

Son sustancias derivadas del petróleo que se usan porque son baratas y producen sensación de hidratación, pero en realidad tapan los poros de la piel e impiden la liberación de toxinas bloqueando la transpiración de la piel.
INCI: Paraffinum liquidum, Paraffin, Microcrystalline wax, Petrolatum, Hydrogenated mineral oil.

Ftalatos

Se utilizan para incrementar la dureza y flexibilidad de esmaltes o para fijar los aromas. A pesar de su conocido riesgo como disruptores endocrinos siguen usándose en los productos cosméticos. Se les relaciona con daños en el sistema reproductor al interaccionar con algunos receptores hormonales en nuestro organismo.
INCI: Diethylphthalate (DEHP), Dibutyl Phthalate (DBP), Benzyl buty phtalate (BBP),Dioctyl Phthalate (DNOP).

Conservantes sintéticos

Se utilizan para alargar la vida útil de un cosmético, impidiendo el crecimiento bacteriano, pero la mayoría de ellos han demostrado ser perjudiciales para la salud. Como la imidazolidinil urea y diazolidinil urea que son citotóxicas y producen reacciones alérgicas, además, de que liberan formaldehido el cual presenta potencial genotóxico y mutagénico.

Otros muy conocidos son los parabenos, los cuales han sido relacionados con el desarrollo de cáncer de mama. Esto llevó a muchas marcas de cosmética a buscar alternativas a los parabenos, aumentando el uso de fenoxietanol, incluso en muchos productos denominados como naturales. Sin embargo, el fenoxietanol no está exento de toxicidad ya que al metabolizarse se descompone en acetaldehído, que es irritante y tiene capacidad neurotóxica, y fenol que disminuye la respuesta inmunitaria natural.
INCI: Diazolidinyl urea, Imidazolidinyl urea, Phenoxyethanol, Methylparaben, Ethylparaben, Propylparaben, Butylparaben… (en general compuestos que terminan en –paraben).

Surfactantes Sintéticos

Se trata de detergentes que son irritantes como el lauril sulfato de sodio, que a menudo se encuentran en nuestro champú y pastas de dientes. Uno de sus mayores problemas es que la mayoría de ellos acaban en ecosistemas marinos con graves consecuencias para salud de su fauna. También puede ser absorbido por nuestras mucosas y presentar daños a largo plazo.
INCI: Sodium lauryl sulfate

DEA, MEA, TEA

Se trata de productos químicos utilizados para dar una consistencia más cremosa y espumosa. Pero tienen la desventaja de que irritan la piel y pueden ser tóxicos para el sistema nervioso e inmunitario.
INCI: Diethanolamine (DEA), Ethanolamine (MEA) y Triethanolamine (TEA).

Siliconas y Siloxanos 

Se trata de compuestos de bajo peso molecular que incorporan silicio en su estructura y aportan suavidad y sensación de hidratación al cosmético. Alrededor del 50% de los productos de cuidado facial los contienen.

Se ha observado que son tóxicos y tienen potencial bioacumulable en organismos acuáticos. En concreto el ciclotetrasiloxano ha demostrado ser un disruptor endocrino que puede interferir en la reproducción causando infertilidad
INCI: en general termina en –ethicone y –oxane, como Dimethicone, Cyclomethicone, Vinil Dimethicone Crosspolymer, Cyclotetra, penta o hexa -xiloxane, cetyl dimethicone colpolyol.

Agentes quelantes

Se utilizan para que atrapen los metales evitando que estos promuevan reacciones de oxidación. El EDTA es el más usado debido a su efectividad, pero su poca degradabilidad y persistencia lo convierte en perjudicial para el medio ambiente, además de que presenta toxicidad para el riñón.
INCI: EDTA, DISODIUM EDTA.

PEG, PPG y Derivados

Los polietilenglicoles (PEG) y los polipropilenglicoles (PPG) se usan como agentes humectantes o emulsificantes, que aportan estabilidad al producto y dan una falsa sensación de hidratación.

Son tan usados debido a que son muy baratos y proceden de la industria petroquímica. Pero son sustancias irritantes que modifican el manto lipídico de la piel por lo que la desprotegen y permiten que puedan producirse más fácilmente infecciones o alergias. Además, algunos estudios apuntan a su potencial mutagénico y carcinogénico.
INCI: Polyethylene glycol (PEG), Propylene glycol (PPG).

Fragancias artificiales

Se suelen indicar simplemente como “parfum” o “fragance” ya que debido a su baja concentración no hace falta declararlas.

Sin embargo, muchas de ellas presentan potencial bioacumulativo y pueden producir trastornos en el sistema endocrino, reacciones alérgicas y dolores de cabeza.

Si queremos estar seguros de que nuestros cosméticos no contienen sustancias tóxicas debemos fijarnos en la lista de ingredientes, donde se nos indican todos los componentes del cosmético usando la nomenclatura INCI. ¿Quieres saber qué es el INCI? Te lo explicamos en el siguiente artículo de nuestro blog

Si quieres tener más información sobre los productos tóxicos en cosmética, te recomendamos leer estas fuentes:

Problemas generados por los tóxicos en cosmética en el medio ambiente y en la salud

Un paso adelante sobre la sostenibilidad en la industria cosmética: una revisión

Impactos tóxicos inducidos por Lauril sulfato de sodio

El impacto de los disruptores endocrinos en la salud

Controversia en torno a los parabenos

Toxicidad de los conservantes cosméticos parabenos, fenoxietanol y clorfenesina en las células epiteliales de las glándulas de Meibomio humanas

Descubre nuestros productos

Productos Sostenibles, Naturales, Toxic-Free, Cruelty Free y Veganos

En Planthia creamos productos únicos con ingredientes de alta calidad que respetan el medio ambiente y cuidan tu cuerpo. ¡BIENVENID@ A LA REVOLUCIÓN DE LA COSMÉTICA!