Los ingredientes cosméticos que más contaminan ¿Cómo evitarlos?
Cada vez somos más conscientes de que muchos de los ingredientes usados en cosmética son dañinos para nuestra salud, pero a menudo se nos olvida que no sólo son tóxicos para nosotros sino también para el planeta. La mayoría de los ingredientes presentes en nuestros champús, jabones, cremas y maquillaje no se eliminan fácilmente a través de las aguas residuales, por lo que suele aparecer en ecosistemas acuáticos y marinos donde persisten durante años. En otros casos, como en las cremas solares, estas sustancias pueden llegar directamente al mar en cantidades significativas como consecuencia de su abundante uso, en las zonas costeras durante el verano.
Por ello, la Fundación David Suzuki, una organización sin ánimo de lucro canadiense dedicada a la protección de la naturaleza, creó hace algún tiempo la lista de los 12 ingredientes cosméticos más contaminantes que se encuentran en nuestro aseo diario: la Dirty Dozen. Según la fundación, deben ser evitados al tratarse de químicos peligrosos, no sólo para nuestra salud, sino también para el medio ambiente.
A continuación te los explicamos uno a uno y, además, te añadimos otros dos más que en Planthia también creemos fundamentales de evitar los microplásticos y protectores solares como la oxibenzona y el octinoxato.
BHA y BHT
El Butilhidroxianisol (BHA) y el Butilhidroxitolueno (BHT) son antioxidantes sintéticos muy usados como conservantes que se utilizan en pintalabios y productos hidratantes. Además de que se conoce que la exposición a largo plazo de estos compuestos produce riesgo de cáncer. Ambos son considerados compuestos con potencial tóxico para el medio marino debido a su toxicidad frente a organismos acuáticos y su potencial bioacumulativo.
Colorantes y tintes derivados del alquitrán de hulla:
Son la p-fenilendiamina y todos los colorantes identificados como “CI” seguido de un número de 5 dígitos. La p-fenilendiamina es usado muy habitualmente en los tintes para el cabello, sobre todo en los de colores oscuros. El alquitrán de hulla es un derivado del petróleo formado por varias sustancias químicas y reconocido como carcinogénico, además, a menudo los colorantes están contaminados con pequeñas cantidades de metales pesados y aluminio.
DEA, cocamida DEA y lauramida DEA
La dietanolamina (DEA) y sus ingredientes derivados son utilizados para hacer cosméticos cremosos o jabonosos o para ajustar el pH. Se encuentran en jabones, limpiadores y champús. Algunos estudios realizados en el laboratorio han demostrado que la exposición a altas dosis de DEA y compuestos derivados produce cáncer de hígado, y podría favorecer la aparición de cáncer en la piel y la tiroides. La Agencia de Protección Ambiental Danesa clasifica la cocoamida DEA como peligrosa para el medioambiente debido a su toxicidad aguda en organismos acuáticos y su potencial bioacumulativo.
Ftalato de dibutilo (Dibutylphtalate)
El ftalato de dibutilo o DBP se utiliza principalmente en productos para uñas como disolvente de tintes y como un plastificante que evita que los esmaltes de uñas se vuelvan quebradizos. La Unión Europea clasifica al DBP como susceptible de comportarse como un disruptor endocrino, tóxico para la reproducción y muy tóxico para los organismos acuáticos.
Conservantes liberadores de formaldehido
Entre ellos se encuentran la DMDM hidantoína, la diazolidinil urea, la imidazolidinil urea, la metenamina, el cuaternio-15 y el hidroximetilglicinato de sodio. Estos compuestos liberan lentamente pequeñas cantidades de formaldehido y son muy usados como conservantes debido a su gran potencial antimicrobiano. El formaldehido es un conocido producto carcinogénico que presenta riesgo de inhalación a través de los cosméticos. Algunos de ellos como la la mentamina y el quaternium-15 son considerados peligrosos por su persistencia en el medio ambiente.
Parabenos
Debido a sus propiedades bactericidas y fungicidas son usados como conservantes en cosmética. Sin embargo, en los últimos años muchas marcas los han eliminado de sus productos ya que podrían funcionar como un disruptor endocrino interfiriendo con los estrógenos favoreciendo la aparición del cáncer de mama. Debido al uso tan extendido de estos productos también han sido encontrados en el medio ambiente y se cree que podrían tener efectos negativos sobre los animales marinos.
Perfume (Fragancia)
El término perfume o fragancia en una lista de ingredientes cosméticos generalmente representa una mezcla compleja de docenas de productos químicos. Aproximadamente 3.000 productos químicos se utilizan como fragancias. Muchos de estos compuestos son irritantes, pueden producir alergias, migraña o incluso síntomas de asma. A menudo se utilizan almizcles sintéticos para intensificar el olor de estos productos, estos productos son especialmente dañinos desde una perspectiva ecológica, ya que varios de ellos son categorizados como persistentes, bioacumulativos y tóxicos.
PEG (Polietilenglicol)
Se trata de un producto derivado del petróleo que es muy utilizados como espesante, solvente, humectante para mejorar la textura de muchas cremas. Depende del proceso de fabricación el polietilenglicol puede contener 1,4-dioxano el cual es clasificado como cacinogénico y persistente, ya que difícilmente se degrada y puede permanecer en el medio ambiente durante mucho tiempo. Este ingrediente se encontró en algunos productos que se autodenominaban “natural” u “orgánicos” sin estar certificados.
Petrolatum
También llamado aceite mineral (mineral oil) o parafina, por su consistencia aceitosa se usan como agentes hidratantes pero se trata de productos derivados del petróleo que a menudo están contaminados con hidrocarburos poliaromáticos (PAHs) los cuales están asociados con el desarrollo de cáncer.
Siloxanos
Son productos de bajo peso molecular a base de silicona que son usados en cosmética por la sensación de suavidad e hidratación que aportan. Dos de los más usados, ciclotetrasiloxano (D4) y ciclopentasiloxano (D5) ha demostrado ser tóxicos, persistentes y con potencial bioacumulable en organismos acuáticos. Además, la UE clasifica D4 como un disruptor endocrino y posiblemente tóxico para la reproducción.
Lauril sulfato de sodio
Se trata de un producto surfactante y detergente muy usado en champús, pastas de dientes y jabones en general. El mayor problema de este producto es debido a su uso tan generalizado y su solubilidad en agua que hace que se encuentre en grandes cantidades en ecosistemas marinos y terrestres afectando así a los diferentes organismos debido a su capacidad irritante.
Triclosan
Es un potente agente antibacteriano y fungicida que se encuentra en pastas de dientes, champús, jabones, limpiadores faciales y desinfectantes de manos. La UE lo clasifica como irritante para piel y ojos, y muy tóxico para los organismos acuáticos, pudiendo causar efectos negativos a largo plazo en estos ecosistemas debido a su alta persistencia y baja degradabilidad.
Oxibenzona y octinoxato
Son utilizados como filtros solares en muchas cremas debido a su bajo coste. Se cree que los dos productos químicos tienen un efecto dañino en los arrecifes de coral, fomentando su blanqueamiento e inhibiendo su crecimiento. Esto llevó al gobierno de Hawaii a prohibirlos en 2018. Sin embargo, estos compuestos también presentan otras posibles toxicidades a nivel endocrino, neurológico y neoplásico, que afectarían a una gran cantidad de organismos marinos debido a su extendido uso en las zonas costeras durante los periodos vacacionales.
Microplásticos
Son pequeñas partículas de plástico que se incluyen en algunos cosméticos como exfoliantes, geles de baño o pastas de dientes. Son usados desde hace mucho tiempo por las empresas cosméticas porque son baratos, ligeros y muy estables frente a la degradación, el problema es que la mayoría de ellos acaban llegando al mar a través del desagüe empeorando aún más el problema del plástico en los océanos.
Somos una marca de cosmética sostenible
Nuestros esfuerzos se centran siempre en crear productos que no tengan un impacto negativo en el ecosistema, en los consumidores y en los animales.
Si compras productos Planthia puedes estar seguro de que ninguno de ellos contiene productos contaminantes que puedan dañar al medio ambiente.
Si quieres tener más información, te recomendamos leer los siguientes artículos:
- Los riesgos asociados a los ingredientes cosméticos
- Microplasticos en cosmética: necesidad de prohibirlos
- Parabenos: preocupación para el medio ambiente
- Sodium Lauryl Sulphate y su impacto en el medio ambiente